Apoyo emocional a pacientes con covid-19 y sus familiares en las unidades de cuidados intensivos
PDF

Palabras clave

Unidad de cuidados intensivos
Familia
Apoyo emocional
COVID-19 Intensive care units
Family
Emotional support
COVID-19

Resumen

La hospitalización de un paciente en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) genera gran impacto para el paciente, la familia y los profesionales de la salud. Con la llegada del COVID-19, a este impacto se suma la incertidumbre, el malestar y la pérdida de funcionalidad en el paciente; y estrés, ansiedad, depresión o culpa en los familiares. Por esto, es de importancia incluir mecanismos efectivos para el afrontamiento, especialmente si el aislamiento no permite la interacción física entre el paciente y su familia. El objetivo de este texto fue describir la intervención realizada con familiares de pacientes ingresados en UCI con COVID-19 y reflexionar sobre el apoyo emocional brindado a las familias. Mediante llamadas telefónicas con familiares, la aplicación de distintas habilidades terapéuticas y la recepción de audios, videos, fotos, y oraciones para ser reproducidos a los pacientes, el acompañamiento y apoyo emocional realizado ayuda a abordar los factores estresantes en los familiares asociados a la hospitalización por COVID-19 en una UCI. A su vez, la aplicación del protocolo muestra mayor desarrollo de empatía en los profesionales de la salud.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2791
PDF

Citas

Antiller, T. y Roca, A. (2014). El cuidado de las familias en las Unidades de Cuidados Intensivos. Metas Enfermería, 17(2), 50-56.

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y Colegio Colombiano de Psicólogos (2020). Telepsicología. Sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable. Bogotá: Autores. Recuperado de https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Telepsicologia_web.pdf.

Ayllón, N., Álvarez, M. y González, M. (2007). Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva, 18(4), 159-167.

Bados, A. y García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bascuñán, L. (2013). Comunicación de malas noticias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 685-693.

Fuertes M., C. y Maya M., U. (2001). Atención a la familia: la atención familiar en situaciones concretas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24, 83-92.

Gantiva, C. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia. Psychologia. Avances de la Disciplina, 4(2), 143-145.

Gaur, S., Pandya, N., Dumyati, G., Nace, D.A., Pandya, K. y Jump, R. (2020). A structured tool for communication and care planning in the era of the COVID-19 pandemic. Journal of the American Medical Directors Association, 21(7), 943-947. Doi: 10.1016/j.jamda.2020.05.062.

Guinot, J., Cuesta, M., Farriol, V. y Postigo Z., S. (2019). Duelo anticipado y sentido. CM Psicobioquímica, 6, 35-45.

Hartog, C.S. y Reinhart, K. (2018). Staff and family response to end-of life care in the ICU. Current Opinion in Anesthesiology, 31, 195-200. Doi: 10.1097/ACO.0000000000000557.

Hidalgo, I., Vélez, Y. y Pueyo, E. (2007). Qué es importante para los familiares de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva, 18(3), 106-114.

Instituto Nacional de Salud (2020). Casos de COVID-19 en Colombia. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Paginas/Boletines-casos-COVID-19-Colombia.aspx.

Lindeman, E. (1944). Symptomology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-148.

López, H. y Mazo, R. (2011). El nuevo terapeuta: su rol y compromiso. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 22.

McDonald, G. y Clark, L.L. (2020). Mental health impact of admission to the intensive care unit for COVID-19. British Journal of Community Nursing, 25(11), 526-530. Doi: 10.12968/bjcn.2020.25.11.526.

Montauk, T.R. y Kuhl, E.A. (2020). COVID-related family separation and trauma in the intensive care unit. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 12(S1), S96-S97. Doi: 10.1037/tra0000839.

Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19.

Pardavila, M.I. y Vivar, C.G. (2012). Necesidades de la familia en las unidades de cuidados intensivos. Revisión de la literatura. Enfermería Intensiva, 23(2), 51-67.

Rodríguez, M. y Salinas, J. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: algunas consideraciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 211-225.

Ruiz, M.A. (1998): Habilidades terapéuticas. En M. A. Vallejo P. (Dir.): Manual de terapia de conducta (vol. I). Madrid: Dykinson.

Ruiz, M.A. y Villalobos, A. (1994): Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. México: El Manual Moderno.

Selman, L., Chao, D., Sowden, R., Marshall, S., Chamberlain, Ch. y Koffman, J. (2020). Bereavement support on the frontline of COVID-19: Recommendations for hospital clinicians. Journal of Pain and Symptom Management, 60(2), E81-E86. Doi: 10.1016/j.jpainsymman.2020.04.024.

Sotelo, S. (2015). Las necesidades de los familiares del paciente crítico en una Unidad de Cuidados Intensivos. Trabajo inédito de pregrado. A Coruña (España): Escuela Universitaria de Enfermería.

Vincent, J. (2013). Critical care ―where have we been and where are we going? Critical Care, 17(S2). Doi: 10.1186/cc11500.