SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.149 issue12Involvement of medical students in research. Facilitators and constraintsPower and gender in relationships between teachers and students in medical schools author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista médica de Chile

Print version ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.149 no.12 Santiago Dec. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021001201723 

Artículo de Investigación

Trastornos de la salud mental en personas sometidas a cuarentena, estudio transversal durante pandemia por COVID-19 en población chilena

The effects of quarantine on anxiety and emotional symptoms. Results of an online survey

Domingo Prieto M.1  a

Juan Durán R.1  a

Nicolás Núñez M.1  a

Iris Delgado B.2  b

Vicente Brito M.1  a

Mario Ordóñez C.1  a

Ximena Aguilera S.2  c

Guillermo Gabler1  3 

1Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.

2Centro de Epidemiología y Políticas de Salud, Facultad de Medicina- Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.

3Departamento de Psiquiatría Clínica Alemana de Santiago. Santiago, Chile.

ABSTRACT

Background:

Quarantines may exacerbate the presence of emotional symptoms or anxiety.

Aim:

To explore the relation between time spent in lockdown and development of depressive and anxiety symptoms.

Material and Methods:

A survey including the GAD anxiety and PHQ-9 depression scores was answered online by 1,488 subjects aged 36 ± 14 years (74% women), invited to participate through social networks. Both scores are validated for the Chilean population.

Results:

Most responders had a private health insurance system. Sixty seven percent had clinically significant depressive symptoms and 39% had anxiety symptoms. Spending four or more weeks of lockdown (quarantine) was associated with 1.6 times higher risk of developing depressive symptoms and 2.9 times higher risk of developing anxiety symptoms. Difficulties in access to health care increased 3.3 times the risk of developing depression. Suffering a respiratory disease increased 2.39 times the risk of developing anxiety.

Conclusions:

There was a direct association between depressive and anxious symptoms, and the time spent of quarantine.

Key words: COVID-19; Mental Health; Quarantine

En el contexto de la pandemia por COVID-19 se han empleado numerosas estrategias con el fin de contener y mitigar esta emergencia sanitaria. Éstas contemplan el aislamiento de los casos, la búsqueda y cuarentena de los contactos, distanciamiento social y confinamiento comunitario1. La cuarentena en su definición clásica es la restricción de movimiento que se aplica a las personas sanas que han estado expuestas a un caso contagiante, por un lapso equivalente al período de incubación2. Mientras que las medidas de distanciamiento social consideran la separación de al menos 1 metro entre personas, el cierre de los lugares donde hay mayor riesgo de transmisión debido a la aglomeración, (escuelas, teatros, centros comerciales, restaurantes), así como el impulso del teletrabajo, entre otros3. De estas medidas, la máxima expresión de la distancia social es la contención comunitaria, también denominada cuarentena masiva, en la cual se restringe la movilidad de comunidades completas4. Si bien la utilidad de la cuarentena en la prevención del contagio tiene base sólida en la literatura6, considerar sólo este aspecto, sin tomar en cuenta el impacto psicológico en individuos7, parece un abordaje incompleto.

Respecto a la salud mental, existen numerosos estudios que asocian a síntomas de esta esfera con períodos prolongados de cuarentena8. Una revisión extensa de base de datos realizada por la Social Science Research Network (SSRN) en marzo de 2020 reveló una alta carga de problemas de salud mental en pacientes, cuidadores y profesionales de la salud sometidos a cuarentena por distintas causas. Se encontró principalmente problemas asociados al estrés, ansiedad, síntomas depresivos, irritabilidad y estigmatización social. Algunas series hablan de hasta 33% de status mental alterado9. Para el caso particular de epidemias como SARS, AH1N1 Influenza e Influenza Equina, existen estudios que revelan hasta 29% de síntomas depresivos, 34% de distrés psicológico inespecífico y sobre 50% de síntomas de ansiedad10,11.

La mayoría de los estudios sobre salud mental y cuarentena fueron realizados en países de altos ingresos, principalmente de Europa y Norteamé-rica, con escasa evidencia de regiones de ingresos medianos y bajos7. Además, se han realizado principalmente sobre grupos de personas enfermas en aislamiento o en sus contactos que fueron puestos en cuarentena, y no sobre comunidades sanas sometidas a confinamiento masivo preventivo, como ha sido la práctica habitual en la actualidad8. Tampoco han explorado la relación entre la presencia de trastornos de salud mental y las características del confinamiento, como duración y adherencia individual a ésta12-14.

En Chile, en respuesta a la epidemia de COVID-19 se han adoptado una serie de medidas incluyendo el cierre de fronteras, la instauración del toque de queda (10PM-5AM) y el cierre de lugares públicos, entre otros. En materia de contención comunitaria se ha promovido la cuarentena voluntaria para toda la población, se ha decretado cuarentena obligada para los mayores de 80 años (posteriormente se agregaron los mayores de 75 años) y se ha decretado la cuarentena masiva en localidades seleccionadas según indicadores epidemiológicos y sociales15, impuesta de forma dinámica en el tiempo. Si bien existen recomendaciones de las principales entidades sanitarias con respecto al autocuidado en salud mental en tiempos de confinamiento16,17, se requiere evidencia que permita aplicarlas de manera ajustada a la situación chilena, basado en sus particularidades epidemiológicas.

En este contexto, el objetivo de esta investigación es medir la asociación entre el tipo de cuarentena (voluntaria/obligatoria) y su duración, con la presencia de síntomas depresivos o ansiosos en población chilena durante la primera etapa de la pandemia por COVID-19.

Metodología

Estudio analítico transversal, consistente en la aplicación de un cuestionario online a través de la plataforma Google Forms entre los días 1 y 14 de abril del año 2020. Este estudio fue difundido a personas entre 18 y 80 años de edad a través de las redes sociales. El instrumento aplicado fue una encuesta estructurada con 53 preguntas, incluyendo las escalas de depresión PHQ-917 y GAD-718. El resto de las variables se relacionan con las dimensiones: sociodemográficas, socioeconómicas; características de la cuarentena y factores de riesgo que incluyen la presencia de enfermedades crónicas, consumo de tabaco y alcohol.

La escala PHQ-9 es un instrumento validado en población chilena. Consta de 9 ítems que evalúan la presencia y gravedad de trastornos depresivos17. A su vez, el cuestionario GAD-7 incluye 7 preguntas para la pesquisa de sintomatología ansiosa18. Ambos instrumentos incluyen criterios del DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) y la temporalidad corresponde a las últimas 2 semanas. El formato de respuesta es: 0 = “nunca”, 1 = “algunos días”, 2 = “más de la mitad de los días” y 3 = “casi todos los días”19. Los criterios para establecer presencia y ausencia de riesgo de depresión se muestran en Figura 1 y Figura 2 respectivamente.

Figura 1 Algoritmo para la construcción de la variable presencia de Depresión (Escala PHQ-9). 

Un criterio de exclusión del estudio es la declaración de haber tenido una enfermedad mental certificada por un especialista, y que dicha enfermedad no estaba controlada antes del inicio de la pandemia. Por esta condición se excluyeron 80 personas (4,8%). Se excluyeron también 25 (1,5%) cuestionarios que no estaban completos y 93 (5,5%) que no tenían respuesta en la variable “tipo de pandemia” (obligatoria o voluntaria).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo a través de frecuencias y estadísticas de tendencia central para las variables continuas. Para estudiar la asociación entre las variables depresión, ansiedad y cada una de las variables independientes se utilizaron tablas de contingencia y regresión logística univariada. Para estimar la probabilidad de presentar depresión o ansiedad con cada variable que resultó significativa en el análisis bivariado, se implementaron modelos de regresión logística multivariados con método “stepwise-forward”, uno para cada variable de salud mental respectivamente. Se trabajó con un error alfa de 5%, se construyeron IC 95% para los odds ratio (OR) y las prevalencias de depresión y ansiedad respectivamente. Los análisis se realizaron con el software SPSS (Illinois, USA) versión 25.0.

Aspectos éticos

La participación de los encuestados fue voluntaria y se utilizó un consentimiento informado para el uso de información con fines investigativos. Este proyecto respetó las normas éticas en base a la Declaración de Helsinki, actualizada en 2013 y cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico de Pregrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.

Resultados

El total de personas que entran al estudio es 1.448, equivalentes al 88,3% de los cuestionarios recibidos (1.686). El promedio de edad de los encuestados es 36,1 años, DE ± 14,4 con una me-diana de 31 años, el 73,8% son de sexo femenino y el 83,9% residen en la Región Metropolitana. El 29,4% de los encuestados son estudiantes. El 54,5% tenían un ingreso familiar mayor a 2 millones de pesos y 77,6% están afiliados a ISAPRE. En Tabla 1, se entrega la frecuencia absoluta y relativa de cada una de las variables incluidas en el cuestionario, ordenadas según dimensión. La Tabla 1 se debe ordenar.

Tabla 1 Distribución porcentual de todas las variables independientes incluidas en la encuesta 

n %
Dimensión sociodemográfica
Sexo Hombre 390 26,2
Mujer 1.098 73,8
Total 1.488 100
Edad (años) 18-39 420 28,2
25-29 252 16,9
30-49 490 32,9
50 o más 326 21,9
Total 1.488 100
Región Metropolitana 1.249 83,9
Otra 239 16,1
Total 1.488 100
Vive en sector oriente de Región Metropolitana 1.059 71,2
No 429 28,8
Total 1.488 100
Estado Civil Casado(a) o en Unión civil 467 31,4
Divorciado(a) separado(a) 124 8,3
Soltero(a) 883 59,3
Viudo(a) 14 0,9
Total 1.488 100
Dimensión socioeconómica
Actividad que realiza regularmente Jubilado/pensionado 12 0,8
Trabajador independiente 312 21,0
Trabajador dependiente 572 38,4
Cesante 155 10,4
Estudiante 437 29,4
Total 1.488 100
Ingreso mensual No responde 3 0.2
Menos de $550.000 151 10,2
Entre $550.000 - $900.000 124 8,3
Entre $900.000 - $2.000.000 400 26,8
Más de $2.000.000 813 54,6
Total 1.488 100
Sistema previsional desalud FONASA 291 19,6
Isapre 1.154 77,6
Otros 43 2,9
Total 1.488 100
Dimensión cuarentena
Tipo de cuarentena Voluntaria 753 50,6
Obligatoria 735 49,4
Total 1.488 100
Semanas de cuarentena < 2 113 7,6
2- 3 336 22,6
3- 4 692 46,5
> 4 347 23,3
Total 1.488 100
Percepción de dificultades acceso a salud, durante cuarentena 255 42,7
No 1.233 57,3
Total 1.488 100
Forma de trabajo, durante cuarentena (excluyendo cesantes y jubilados) Presencial 218 16,5
Remoto/vía Online 946 71,7
Sin ocupación actual 156 11,8
Total 1.320 100
Percepción de gastos, durante cuarentena No responde 1 0.06
Han aumentado 523 35,2
No he notado cambios 522 35,1
Han disminuido 442 29,7
Total 1.488 100
Percepción de ingresos, durante cuarentena No responde 1 0,06
Han aumentado 24 1,6
No he notado cambios 656 44,1
Han disminuido 807 54,3
Total 1.488 100
Opinión sobre cantidad de información recibida sobre COVID-19 Adecuada 799 53,7
Más de la que quiero 562 37,8
Menos de la que quiero 127 8,9
Total 1.488 100
Dimensión factores de riesgo
Enfermedades crónicas Respiratorias 85 5,7
Cardiovasculares 181 12,2
Oncológicas o autoinmunes 23 1,5
Ninguna 1.199 80,6
Total 1.488 100
Consumo de alcohol No 668 44.8
820 55.1
Total 1.488 100
Aumento del consumo de alcohol durante cuarentena (solo uncluidos “si” consumo alcohol) 229 27,9
No 591 72,1
Total 820 100
Consumo de tabaco 427 28,7
No 1.061 71,3
Total 1.488 100
Aumento consumo de tabaco durante la cuarentena 119 27,9
(solo incluidos “si” consumo de tabaco) No 308 72,1
Total 427 100

Análisis salud mental

• Depresión

El 67,2% [95% IC: 64,2% - 69,3%] de los encuestados presentó riesgo de depresión.

En Tabla 2A se muestra la distribución porcentual del tipo de síntoma depresivo. El 32,8% de los encuestados no presentó síntomas (SD-), mientras que un porcentaje similar (32,1%) presentó síntomas depresivos positivos (SD+). El 21,1% presentó riesgo de síndrome depresivo mayor.

Tabla 2A Distribución porcentual de la presencia de depresión y distintas categorías 

Categorías de depresión n % IC 95%
Síntomas depresivos negativo (SD-) 488 32,8 (30,4-35.2)
Síntoma depresivo positivos (SD+) 477 32,1 (29,7-34,5)
Otros síntomas depresivos (OSD) 209 14,0 (12,2-15,8)
Síntomas depresivos mayor (SDM) 314 21,1 (19,0-23,2)
Total 1.488 100,0 –––
Presencia de depresión n % IC 95%
No 488 32,8 (30,6-39,9)
1.000 67,2 (64,2-69,3)

Tabla 2B Distribución porcentual de la presencia de ansiedad y distintas categorías 

Categorías de ansiedad n % IC 95%
No ansiedad 249 16,7 (14,8-18,6)
Ansiedad leve 655 44,0 (41,5-46,6)
Ansiedad moderada 326 21,9 (19,8-24,0)
Ansiedad severa 258 17,3 (15,4-19.3)
Total 1.488 100,0 –––
Presencia de ansiedad n % IC 95%
No 904 60,8 (58,3-63,3)
584 39,2 (36,7-41,7)

Los resultados de cada ítem de la escala de depresión se muestran en Figura 3. La mayor gravedad se observa en los ítems 4 y 5. Aproximadamente, 38% señaló sentirse cansado o con poca energía más de la mitad o casi todos los días. Mientras, 20,2% mencionó que han tenido poco apetito o ha comido en exceso más de la mitad de los días y 23,1% casi todos los días.

Figura 3 Distribución porcentual de los ítems de escala de depresión (PHQ-9). 

En Tabla 3 se entregan resultados del análisis bivariado de todas las preguntas incluidas en la encuesta, según presencia de depresión. Entre las relaciones más relevantes, destaca el riesgo de 1,79 veces mayor de depresión en las mujeres comparados con los hombres, con una gradiente de relación inversa con la edad.

Tabla 3 Prevalencia de la presencia de depresión según variables independientes y Odd ratio de presencia de depresión 

Variables Presencia de depresión Odd ratio presencia de depresión
n % P* Odd IC 95% p**
Dimensión sociodemográfica
Sexo Hombre 224 57,4 < 0,001 1,00 .. ..
Mujer 776 70,7 1,79 (1,40-2,27) < 0,001
Edad > = 50 años 151 46,3 < 0,001 1,00 .. ..
18-24 años 350 83,3 5,79 (4,14-8,11) < 0,001
25-29 años 175 69,4 2,63 (1,87-372) < 0,001
30-49 años 324 66,1 2,26 (1,68-3,01) < 0,001
Región en la que vive Metropolitana 831 66,5 0,117 1,00 .. ..
Otra 169 70,7 1,21 (0,90-1,64) 0,208
Vive en sector oriente de R. Metropolitana No 317 73,9 < 0,001 1,00 .. ..
683 64,5 0,64 (0,50-0,82)
Estado civil Divorciado 64 51,6 < 0,001 1,00 .. ..
Soltero 665 75,3 2,86 (1,95-4,2) < 0,001
Casado 263 56,3 1,21 (0,81-1,8) 0,349
Viudo 8 57,1 1,25 (0,41-3,81) 0,695
Dimensión socioeconómica
Actividad que realiza regularmente Jubilado/pensionado(a) 5 41,7 < 0,001 1,00 .. ..
T. independiente 169 54,2 1,65 (0,51-5,33) 0,399
T. dependiente 354 61,9 2,27 (0,71-7,25) 0,165
Cesante/no trabaja 111 71,6 3,53 (1,06-11,72) 0,039
Estudiante 361 82,6 6,65 (2,056-21,51) 0,002
Ingreso mensual Más de $2.000.000 518 64 0,017 1,00 .. ..
Menos de $550.000$ 112 74,2 1,60 (1,09-2,4) 0,016
$550.000 - $900.000 83 66,9 1,41 (0,76-1,7) 0,518
900.000 - $2.000.000 285 71,2 1,39 (1,39-1,81) 0,012
Sistema previsional desalud ISAPRE 203 66,1 0,133 1,00 .. ..
FONASA 763 69,8 1,18 (0,9-1,56) 0,239
Dimensión cuarentena
Tipo cuarentena Obligatoria 465 63,3 0,01 1,00 .. ..
Voluntaria 535 71,0 1,43 (1,15-1,77) 0,01
Magnitud de la cuarentena (semanas) Menos 2 60 53,1 < 0,001 1,00 .. ..
Entre 2 y 3 204 60,7 1,37 (0,89-2,1) 0,155
Entre 3 y 4 486 70,2 2,08 (1,39-3,12) < 0,001
Más de 4 250 67,2 2,28 (1,47-3,53) < 0,001
Dificultad acceso salud durante cuarentena (solo los que tienen problema salud>) No 198 57,9 0,01 1,00 .. ..
216 84,7 4,02 (2,69-6,03) < 0,001
Forma de trabajo durante cuarentena Presencial 130 59,6 0,013 1,00 .. ..
Remoto 655 69,2 1.52 (1,13-2,06) 0,007
Sin ocupación 98 62,8 1,14 (0,75-1,75) 0,533
Percepción de gasto durante cuarentena Han disminuido 273 61,8 < 0,001 1,00 .. ..
No se observa cambios 341 65,3 1,17 (0,89-1,52) 0,252
Ha aumentado 385 73,6 1,73 (1,31-2,27) < 0,001
Percepción de ingresos durante cuarentena Han aumentado 565 70,0 0,034 1,00 .. ..
No he notado cambios 420 64,0 1,27 (0,56-2,91) 0,570
Han disminuido 14 58,3 1,67 (0,73-3,81) 0,225
Opinión sobre cantidad de información recibida acerca de pandemia Adecuada 497 62,2 1,00 .. ..
Más de la que quiero 404 71,9 0,47 (0,30-0,73) < 0,001
Menos de la que quiero 99 78,0 0,72 (0,46-1,14) 0,166
Dimensión factores de riesgo
Enfermedades crónicas Ninguna 785 65,5 0,008 1,00 .. ..
Inmunol./oncol. 16 69,6 1,21 (0,49-2,95) 0,83
Cardiovascular 129 71,3 1,31 (0,93-1,84) 0,125
Respiratorias 70 82,4 2,46 (1,39-4,35) 0,002
Consumo de tabaco permanente No 728 64,9 0,001 1,00 .. ..
Si 268 74,0 1,54 (1,18-2) 0,001
Aumento de tabaquismo durante cuarentena (solo incluidos “si” consumo de tabaco) No 190 77,3 0,001 1,00 .. ..
Si 92 61,7 1,86 (0,99*-3,46) 0,05
Consumo de alcohol permanente Si 530 65,0 0,28 1,00
No 466 69,8 1,25 (1,00-1,55)
Aumento consumo de alcohol (solo incluidos “si” consumo alcohol) No 183 56,5 < 0,001 1,00 .. ..
Si 229 74,1 1,49 (1,26-1,76) 0,003

*Valor de p de test de independencia: Chi cuadrado o Fisher, según corresponda.

**Valor de p del odd ratio.

En la dimensión cuarentena, resultan significativas con la presencia de depresión: el estar en cuarentena voluntaria; la cantidad de semanas en confinamiento y el trabajar de forma remota comparado con trabajo presencial. La variable que muestra mayor riesgo con la presencia de depresión es la percepción de dificultad de acceso a salud con un OR de 4 veces más riesgo. Respecto a la presencia de enfermedades crónicas, el tener una enfermedad respiratoria (EPOC o asma) tiene un riesgo 2,5 veces mayor de depresión comparado con no tener enfermedad crónica.

En el modelo multivariado de depresión se mantuvieron significativas 5 variables como predictores de depresión, controlando por el resto de las co-variables. Ser mujer tiene 2 veces más riesgo de depresión comparado con ser hombre. Las personas de 18-24 años, mostraron hasta 5 veces más riesgo de presentar depresión comparado con los ≥ a 50 años. La duración del confinamiento también se asocia con el riesgo de depresión, siendo significativa desde las 3 o más semanas en cuarentena. Destaca la magnitud del OR de 3,34 veces más riesgo de depresión en las personas que declaran no tener acceso a salud durante la pandemia comparados con los que señalan que sí tienen acceso (Tabla 4).

Tabla 4 Modelo logístico multivariado para depresión 

Variables Modelo para depresión
OR IC 95% P*
Sexo Hombre 1,00 .. ..
Mujer 2,08 (1,32 — 3,29) 0,002
Edad > = 50 años 1,00 .. ..
30-49 años 1,85 (1,16 - 2,95 < 0,001
25-29 años 2,13 (1,13 — 4,07) 0,019
18-24 años 5,01 (2,75-9,14) < 0,001
Magnitud cuarentena (semanas) Menos 2 1,00 .. ..
Entre 2 y 3 1,23 (0,77 - 1,97) 0,38
Entre 3 y 4 1,66 (1,07 - 2,57) 0,023
Más de 4 1,64 (1,02 - 2,64) 0,041
Percepción de dificultad de acceso a salud durante la pandemia No 1,00 .. ..
3,34 (2,18-5,13) < 0,001
Tabaquismo permanente No 1,00 .. ..
1,78 (1,13 — 2,81) 0,013
Constante 0,00

*Valor de p del odd ratio.

• Ansiedad

La prevalencia de riesgo de ansiedad es 39,2% (IC95: 36,7 - 41,7). La Tabla 2B muestra la distribución porcentual según riesgo de ansiedad y los distintos valores de la variable categórica.

Los resultados de cada ítem de la escala de ansiedad se muestran en Figura 4. Destaca que el 58% de los encuestados señalan que han tenido miedo de que algo terrible puede pasar al menos más de la mitad de los días de la semana (ítem 7).

Figura 4 Distribución porcentual de los ítems de escala de Ansiedad (GAD-7). 

Los resultados del análisis bivariado para la presencia de ansiedad son bastante similares a los de depresión (Tabla 5). Respecto a los resultados de ansiedad, se acentúa la gradiente del riesgo según nivel de ingreso. Esta situación es consistente con el modelo multivariado, en el que se evidencia cerca de 1,9 veces más riesgo de presentar ansiedad para las personas con un ingreso familiar menor a 500.000 pesos, s, comparado con los de familias de más de 2 millones de pesos de ingreso, controlando por todas las covariables. Por su lado, las variables sexo; edad; magnitud de cuarentena y percepción de dificultad de acceso a salud también se mantienen significativas. Se asocia con mayor ansiedad el tener una enfermedad crónica respiratoria con un ODD ratio de 2,4 (Tabla 6).

Tabla 5 Prevalencia de la presencia de ansiedad según variables independientes y Odd ratio de presencia de ansiedad (modelo univariado) 

Variables Presencia de ansiedad Modelo para ansiedad
n % P* OR IC 95% p**
Dimensión sociodemográfica
Sexo Hombre 127 32,6 0,001 1,00 .. ..
Mujer 457 41,6 < 0,001
Edad > = 50 años 80 24,5 < 0,001 1,00 .. ..
18-24 años 195 46,4 2,67 (1,94-3,66) < 0,001
25-29 años 110 43,7 2,38 (1,67-3,34) < 0,001
30-49 años 199 40,6 2,10 (1,54-2,87) < 0,001
Región en la que vive Metropolitana 476 38,1 0,024 1,00 .. ..
Otra 108 45,2 1,34 (1,01-177) 0,040
Vive en sector oriente de R. Metropolitana No 198 46,2 < 0,001 1,00 .. ..
Si 386 36,4 0,67 (0,53-0,84)
Estado civil Divorciado 34 27,4 < 0,001 1,00 .. ..
Soltero 388 43,9 1,37 (0,88-2,20) 0,16
Casado 159 34,0 0,72 (0,19-2,75) 0,63
Viudo 3 21,4 2,07 (0,43-0,85) < 0,001
Dimensión socioeconómica
T. independiente 93 29,8 < 0,001 1,00 .. ..
T. dependiente 225 39,3 1,53 (1,142,05) 0,01
Cesante/no trabaja 75 48,4 2,21 (1,48-3,29) < 0,001
Estudiante 191 43,7 1,83 (1,34-2,49) < 0,001
Ingreso mensual Más de $2.000.000 266 32,8 < 0,001 1,00 .. ..
Menos de $550.000 83 55,0 2,50 (1,76-3,55) < 0,001
$550.000 - $900.000 52 45,2 1,48 (1,00-2,17) 0,047
900.000 - $2.000.000 181 41,9 1,69 (1,32-2,16) < 0,001
Sistema previsional de salud ISAPRE 419 36,3 <0,001 1,00 .. ..
FONASA 144 49,5 1,62 (1,33-2,23) < 0,001
Dimensión cuarentena
Tipo cuarentena Obligatoria 267 36,3 0,013 1,00 .. ..
Voluntaria 317 42,1 1,27 (1,03-1,57) 0,023
Magnitud de la cuarentena (semanas) Menos 2 33 29,2 < 0,001 1,00
Entre 2 y 3 108 32,1 1,15 (0,72-1,83) 0,560
Entre 3 y 4 287 41,5 1,72 (1,11-2,65) 0,014
Más de 4 156 45,0 1,98 (1,25-3,13) 0,030
Dificultad acceso salud durante cuarentena No 130 38,0 < 0,001 1,00 .. ..
Si 148 58,0 2,26 (1,62-3,14) < 0,001
Forma de trabajo durante cuarentena Presencial 74 33,9 0,235 1,00 .. ..
Remoto 377 39,9 1,29 (0,95-1,76) 0,107
Sin ocupación 57 36,5 1,12 (0,73-1,72) 0,604
Percepción de gasto durante cuarentena Han aumentado 253 48,4 < 0,001 1,00 .. ..
No se observa cambios 175 33,5 0,93 (0,72-1,22) 0,615
Han disminuido 155 35,1 1,74 (1,34-2,25) < 0,001
Percepción de ingresos durante cuarentena Han aumentado 9 37,5 < 0,001 1,00 .. ..
No he notado cambios 216 32,9 ,818 (0,35-1,90) 0,641
Han disminuido 358 44,4 1,33 (0,56-3,07 0,506
Opinión sobre cantidad de información recibida acerca de pandemia Adecuada 275 34,4 < 0,001 1,00 .. ..
Más de la que quiero 255 45,4 0,71 (0,49-1,04)
Menos de la que quiero 54 42,5 1,12 (0,76-166)
Dimensión factores de riesgo
Enfermedades crónicas Ninguna 450 37,5 0,023 1,00
Inmunol./oncol. 13 56,5 2,16 (0,94-4,98) 0,069
Cardiovascular 79 43,6 1,29 (0,94-1,77) 0,115
Respiratorias 42 49,4 1,63 (1,05-2,53) 0,031
Consumo de tabaco permanente No 430 38,4 0,141 1,00 .. ..
151 41,7 1,15 (0,90-1,46) 0,256
Aumento de tabaquismo durante cuarentena (solo incluidos “si” consumo de tabaco) No 51 45,4 0,009 1,00 .. ..
100 32,5 2,47 (1,43-4,25) < 0,001
Consumo de alcohol permanente 292 43,7 0,001 1,00 .. ..
No 289 35,4 1,73 (1,12-2,66) 0,013
Aumento consumo de alcohol (solo uncluidos “si” consumo alcohol) No 91 28,1 < 0,001 1,00 .. ..
131 42,4 1,373 (1,16-1,62) < 0,001

*Valor de p de test de independencia: Chi cuadrado o Fisher, según corresponda.

**Valor de p del ODD ratio.

Tabla 6 Modelo logístico multivariado para ansiedad 

Variables Modelo para ansiedad
Odd ratio IC 95% P
Sexo Hombre 1,00 .. ..
Mujer 1,77 (1,15-2,74) 0,01
Edad > = 50 años 1,00 .. ..
30-49 años 1,70 (1,05 - 2,74) 0,001
25-29 años 2,48 (1,33 - 4,59) 0,004
18-24 años 2,39 (1,41 - 4,06) 0,029
Ingreso mensual Más de $2.000.000 1,00 .. ..
Menos de $550.000 1,87 (1,07-3,68) 0,048
$550.000 - $900.000 0,83 (0,42-1,64) 0,590
900.000 - $2.000.000 1,42 (0,98-2,25) 0,091
Magnitud cuarentena (semanas) Menos 2 1,00 .. ..
Entre 2 y 3 1,78 (0,815 -3,89) 0,145
Entre 3 y 4 2,91 (1,41 - 6,04) 0,004
Más de 4 2,92 (1,35 - 6,33) 0,006
Percepción de dificultad de acceso a salud durante la pandemia No 1,00 .. ..
1,52 (1,05-2,21) 0,026
Enfermedades crónicas Ninguna/otra 1,00 .. ..
Inmunológicas/oncológicas 1,91 (0,59-6,16) 0,28
Cardiovascular 1,49 (0,87-2,54) 0,14
Respiratorias 2,39 (1,02-5,59) 0.04
Constante 0,00

*Valor de p del ODD ratio.

Discusión

Este estudio estimó que de los encuestados sometidos a cuarentena 67,2% presentaba síntomas de depresión, y 39,2% síntomas de ansiedad. Los factores asociados a ambos tipos de sintomatología fueron: sexo femenino, jóvenes entre 18 y 24 años, la presencia de enfermedad crónica (cardiovascular, inmunosupresión, y respiratoria), y el haber permanecido dos o más semanas en cuarentena. Los tres primeros fueron los factores con asociación más potente. Con respecto a los factores asociados significativamente y únicamente a síntomas depresivos fueron: hábito tabáquico, percepción de aumento de gastos y obligatoriedad de cuarentena. Por su lado, los factores asociados significativamente sólo a síntomas ansiosos fueron: aumento de consumo de tabaco, desempleo/sin ocupación y afiliados a FONASA.

Un estudio nacional del 2002 de prevalencia de depresión de Vicente et al20, describe que 4,6% de la población ha padecido un trastorno depresivo mayor o distimia, mientras que más de 17% ha padecido trastorno ansioso, ambos durante los últimos 6 meses. Por su parte, la encuesta nacional de salud (ENS) en 201821 señala una prevalencia de 6,2% de depresión. Usando aquellas cifras como referentes de la prevalencia a nivel nacional, resaltan las cifras comparativamente mayores encontradas en el presente estudio. Cabe mencionar, sin embargo, que el instrumento de medición usado en aquellos estudios permite realizar formalmente el diagnóstico de depresión mediante la entrevista diagnóstica internacional compuesta (CIDI); mientras, el presente estudio pretende definir un riesgo significativo mediante las escalas PHQ-9 y GAD-7.

A pesar de lo anterior, hay evidencia de correlación estadística tanto entre las escalas CIDI y PHQ-922, como entre y CIDI y GAD-723. Aquello permite razonablemente una comparación entre aquellos estudios y el presente.

En la literatura se señalan factores de riesgo asociados a sintomatología depresiva o ansiosa en situación de cuarentena, cada uno de estos aplicado bajo contextos y sobre poblaciones particulares8,9.

En función de lo anterior, nuestro estudio incluyó 28 variables que podrían identificar potenciales factores asociados a sintomatología depresiva o ansiosa en situación de cuarentena, basado en los hallazgos descritos en literatura previa (a excepción de la variable de obligatoriedad del confinamiento8,9,24. Se encontró asociación significativa en 18 de ellos.

De las 18 variables, al compararlas con resultados con investigaciones similares, podemos establecer ciertas observaciones. Primero, el sexo femenino y el tramo de edad más joven (18-35 años) son aquellos grupos de más riesgo de desarrollar sintomatología depresiva o ansiosa, resultado concordante con la literatura internacional12,13. Segundo, pudimos establecer una relación directamente proporcional entre la cantidad de tiempo bajo cuarentena y sintomatología depresiva y ansiosa. Esta última variable, no fue considerada por los estudios citados12,13,14, y decidimos incluirla como el objetivo principal de este trabajo, debido a la relevancia de este factor en el desarrollo de sintomatología ansioso-depresiva; demostrada sólo en estudios descriptivos de personas some-tidas a cuarentena individual y no de carácter poblacional preventiva.

Nuestro estudio tiene ciertas limitantes. Dado el contexto sanitario adverso en que se desarrolló, se tomó la decisión de optar por una estrategia de difusión por redes sociales, por lo que sólo personas con acceso a internet y un dispositivo electrónico (computadora, Smartphone, entre otros) tenían oportunidad de acceder a nuestra encuesta. Por lo tanto, la muestra fue por intención y no probabilística. Lo anterior explica la obtención de una cantidad proporcionalmente mayor de individuos jóvenes, trabajadores y estudiantes de un segmento de población acomodada, donde destaca la elevada proporción de beneficiarios de ISAPRE, con un ingreso familiar alto, siendo más del 50% sobre los 2 millones de pesos mensuales.

En conclusión, este estudio identificó que mientras mayor es el tiempo de la cuarentena realizada, mayor es el riesgo de desarrollo de sintomatología depresiva y ansiosa según escalas clínicamente validadas. Además, se identificaron factores de riesgo sociodemográficos, económicos, de salud y consumo de sustancias asociados a estos mismos trastornos durante la realización de cuarentena durante la pandemia de COVID-19. El reconocimiento de estos podría ser de utilidad para identificar población en riesgo de padecer trastornos ansiosos o depresivos, pudiendo dirigirse intervenciones preventivas y terapéuticas con especial énfasis en aquellas personas que tienen los factores antes mencionados.

Trabajo no recibió financiamiento.

Referencias

1 Wilder-Smith A, Chiew C, Lee V. Can we contain the COVID-19 outbreak with the same measures as for SARS? Lancet Infect Dis. 2020; 20 (5): e102-e107. [ Links ]

2 Cetron M, Simone P. Battling 21st-century scourges with a 14th-century toolbox. Emerg Infect Dis. 2004; 10 (11): 2053-4. [ Links ]

3 Sutton H. CDC issues COVID-19 guidelines for law enforcement personnel. Campus Secur Rep. 2020; 17 (1): 9-9. [ Links ]

4 Wilder-Smith A, Freedman D. Isolation, quarantine, social distancing and community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. J Travel Med. 2020; 27 (2). [ Links ]

5 Nussbaumer-Streit B, Mayr V, Dobrescu AI, Chapman A, Persad E, Klerings I, et al. Quarantine alone or in combination with other public health measures to control COVID-19: a rapid review. Cochrane Database Syst Rev. 2020; 4 (4): CD013574. [ Links ]

6 Tognotti E. Lessons from the history of quarantine, from plague to influenza A. Emerg Infect Dis. 2013; 19 (2): 254-9. [ Links ]

7 Bensimon C, Upshur R. Evidence and effectiveness in decisionmaking for quarantine. Am J Public Health. 2007; 97 (Suppl 1): 44-8. [ Links ]

8 Brooks S, Webster R, Smith L, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020; 395 (10227): 912-20. [ Links ]

9 Hossain M, Sultana A, Purohit N. Mental Health Outcomes of Quarantine and Isolation for Infection Prevention: A Systematic Umbrella Review of the Global Evidence. SSRN Electron J. 2020; (03). [ Links ]

10 Huremović D. Mental Health of Quarantine and Isolation. En: Huremović D, Editor, Psychiatry of Pandemics A Mental Health Response to Infection Outbreak. Nueva York, Estados Unidos: Springer Nature Switzerland AG; 2019; 100-4. [ Links ]

11 Taylor M, Agho K, Stevens G, Raphael B. Factors influencing psychological distress during a disease epidemic: data from Australia's first outbreak of equine influenza. BMC Public Health. 2008; 8: 347. [ Links ]

12 Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho C, et al. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17 (5): 1729. [ Links ]

13 Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res. 2020; 288: 112954. [ Links ]

14 Roy D, Tripathy S, Kar S, Sharma N, Verma S, Kaushal V. Study of knowledge, attitude, anxiety & perceived mental healthcare need in Indian population during COVID-19 pandemic. Asian J Psychiatr. 2020; 51: 102083. [ Links ]

15 Resolución número 215 del Ministerio de Salud, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de marzo de 2020. (https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/Diario-Oficial-30-de-marzo.pdf) [ Links ]

16 Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2020. Guía Práctica de Bienestar Emocional: Cuarentena en Tiempo de COVID-19. Mesa Técnica de Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres MINSAL (https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/04/2020.04.12_GUIA-PRACTICA-CUARENTENA-EN-TIEMPOS-DE-COVID19_final.pdf) [ Links ]

17 Baader T, Molina J, Venezian S, Rojas C, Farías R, Fierro-Freixenet C, et al. Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios de atención primaria en Chile. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2012; 50 (1): 10. [ Links ]

18 Spitzer R, Kroenke K, Williams J, Löwe B. A brief measure for assessing generalized anxiety disorder: The gad-7. Arch Intern Med. 2006; 166 (10): 1092-7. [ Links ]

19 Arlington VA. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th edition. American Psychiatric Association 1994. [ Links ]

20 Vicente B, Rioseco P, Saldivia S, Kohn R, Torres S. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev Med Chile 2002; 130 (5): 527-36. [ Links ]

21 MINSAL (2019), Segundos resultados de ENS 2016-2017. Recuperado el 10 de diciembre de 2020 de: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/2%C2%-BA-ResultadosENS_DEPTO.EPIDEMIOLOGIA.MINSAL.14.01.2019.pdf. [ Links ]

22 Saldivia S, Aslan J, Cova F, Vicente B, Inostroza C, Rincón P. Propiedades psicométricas del PHQ 9 (Patient Health Questionnaire) en centros de atención primaria de Chile. Rev Med Chile 2019; 147 (1): 53-60. [ Links ]

23 Wittchen HU. Reliability and validity studies of the WHO-Composite International Diagnostic Interview (CIDI): a critical review. J Psychiatr Res 1994; 28 (1): 57-84. [ Links ]

24 Hawryluck L, Gold WL, Robinson S, Pogorski S, Galea S, Styra R. SARS control and psychological effects of quarantine, Toronto, Canada. Emerg Infect Dis. 2004; 10 (7): 1206-12. [ Links ]

Received: September 03, 2020; Accepted: August 04, 2021

Correspondencia a: José Domingo Prieto Matte Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile. jdomingoprietomatte@gmail.com

a

Interno Medicina.

b

PhD en Salud Pública.

c

MPH en Salud Pública.

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.