Los retos de la educación a distancia en las prácticas educativas durante la pandemia de COVID-19
Main Article Content
Resumen
La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 generó una situación inédita en México, con el cierre total de los centros educativos se ha implementado una educación a distancia, en donde los docentes se han enfrentado a diversos retos al impartir clases en línea y dar un giro a su práctica educativa, es por ello que se aplicó un formulario de Google drive a 200 docentes de educación básica pertenecientes a algunos municipios del Estado de México, a fin de conocer su sentir emocional y profesional que originaron durante la pandemia de COVID-19.
Con base a los resultados de la encuesta, se puede deducir, que los principales retos a los que se enfrentan los docentes, es a los contextos desfavorecidos que presentan los educandos en cuestión al acceso a una educación a distancia, de igual forma a la desigualdad de oportunidades al adquirir algún medio electrónico para mantener una cadena de comunicación educativa, no dejando de lado el rezago educativo presente en alumnos de la educación pública, al estar carente de competencias digitales para la ejecución de esta modalidad de educación a distancia.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).