Resumen
La COVID-19 reveló que la operación del sistema capitalista y el modelo neoliberal depende de mantener las desigualdades sociales y de sexo en la división del trabajo. En este contexto de crisis sanitaria, las mujeres experimentaron una mayor carga en el cuidado doméstico y de personas. Las estudiantes universitarias no fueron la excepción, por lo que vieron afectadas sus trayectorias educativas y experimentaron estados emocionales que requirieron de apoyo profesional. El presente trabajo analiza las condiciones socioestructurales y el peso de los imaginarios de género en estudiantes universitarias de pregrado y posgrado de una institución de educación superior en México, a través de la exploración de la gestión emocional desarrollada para cumplir con las demandas académicas, domésticas y remuneradas. Se aplicaron 13 entrevistas semiestructuradas (vía Zoom) a estudiantes de entre 20 y 40 años. Los datos se analizaron desde un marco socioantropológico de las emociones y feminista.
Las estudiantes enfrentaron la exigencia del cumplimiento de las responsabilidades domésticas; la mayoría las asumieron como suyas e incluso las actividades académicas fueron relegadas. Las estudiantes que también realizaron labores remuneradas desarrollaron estrategias para cumplir con las tres actividades. El cuidado y la convivencia familiar se destacó como un factor crucial en la vida de estas mujeres, influyendo las formas en cómo equilibraban sus responsabilidades académicas, familiares y remuneradas. Se identifica una gestión emocional pendular entre la culpa, la depresión, la felicidad y la esperanza para lidiar con estas tensiones. Los espacios terapéuticos representaron espacios seguros para expresar sus sentimientos y desafiar las expectativas sociales de género. La reconfiguración de los procesos socioemocionales para mediar el agotamiento, la molestia, la culpa y el miedo fue central y revela el lugar que las mujeres ocupan en la estructura social y no sólo su vida intrapsíquica.
Citas
Alonso, V. N., Marzonetto, G. L., y Rodríguez, C. (2021). Heterogeneidad estructural y cuidados. Teseo.
Amstrong, N. (1991). Deseo y ficción doméstica. Cátedra.
Bárcena, A. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales e impacto en la vida de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/america_latina_y_el_caribe_ante_la_pandemia_del_covid-19_efectos_economicos_y_sociales_eimpacto_en_la_vida_de_las_mujeres.pdf
Bas, M., Camacho, H., Carabantes Alarcón, D., Luca, M. P. de, Dussel, I., Fairlie Reinoso, A., Ferrante, P., Gallego, G. A., Herrera Rubio, E., Martínez Samper, P., Mercado, L. P. L., Portocarrero, J. M., Yépez, S. P., Pedró, F., Pulfer, D., Sanabria, I. Z., Sanahuja, J. A., Xarles i Jubany, G. (2021). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes. Fundación Carolina.
Calquín, C., Cazorla, K., Barra, A., y Vergara, A. (2022). “Ustedes no vuelven hasta el próximo año ¡porque la mamá dijo!”. Ethopolítica del cuidado, mujeres y gobierno del riesgo en pandemia Covid 19. Rumbos TS, (28), 109-129. https://doi.org/10.51188/rrts.num28.660
Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
Centro Global de Excelencia en Estadística de Género. (2021). Encuesta de Evaluación Rápida Sobre el Impacto de COVID-19 en México (ENERICOV). Informe de resultados. Inmujeres, ONU México.
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Cátedra.
Cruz, M. P. (2021). “Tú eres la que manda, pero eres la que está llena de cosas”. Reflexión antropológica sobre los trabajos de cuidado en mujeres jóvenes de Bogotá en el marco de la pandemia de covid-19 [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Javeriana.
Delgado, L., Fernández, P., y Labanyi, J. (eds.). (2018). La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI). Cátedra.
Didriksson, A., y Sarraute, A. M. (2021). Educación superior y pandemia en Iberoamérica. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
Escuela Feminista Rosario de Acuña 2017. (2017, 3 de julio). ANGELES ALVAREZ. “Amor de madre” [Video]. YouTube. https://youtu.be/7xITzvROWlg
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Fraisse, G. (2002). La controversia de los sexos. Identidad, diferencia, igualdad y libertad. Minerva Ediciones.
Francis, L. (2006). Emotions and health. En J. Stets y J. Turner (eds.), Handbook of the Sociology of Emotions (pp. 591-610). Springer.
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9(25), 158-179. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Hegel, G. W. F. (1971). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1807).
Hochschild, A. R. (1975). The sociology of feelings and emotions: Selected possibilities. Sociological Inquiry, 45, 280-307. https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.1975.tb00339.x
Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. https://doi.org/10.1086/227049
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.
Lara, A. (1997). ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre la depresión. Pax-México.
Lively, K. (2019). Sociological approaches to the study of gender and emotion in late Modernity. Culture, structure and identity. En R. Patulny, A. Bellocchi, R. Olson, S. Khorana, J. Mckenzie y M. Peterie (eds.), Emotions in Late Modernity (pp. 69-82). Routledge, Taylor & Francis Group.
Lively, K., y Weed, E. A. (2014). Emotion management: Sociological insight into What, how, why, and to what end? Emotion Review, 6(3), 202-207. https://doi.org/10.1177/1754073914522864
López, A., y Acuña, K. F. (2020). Contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en la modalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 13(34), 1-35. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF
López, O. (2019). Extravíos del alma mexicana. Patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1940). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
López, O. (2022). Bienestar emocional. La simplificación de la vida afectiva en el paradigma hegemónico de la salud mental en tiempos pandémicos. En L. Anapios y C. Hammerschmidt (coords.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 283-303). CLACSO, CALAS-UNSAM, Universitat Jena.
López, O., y Cortijo, X. (2021). Procesos socioemocionales de estudiantes universitarios por medidas sanitarias COVID-19: Resultados preliminares. South Florida Journal of Development, 2(3), 4147-4162. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-028
López, O., y Robles, A.L. (2021). Procesos socioemocionales de universitarios ante la escolarización remota de emergencia a causa de las medidas sanitarias por COVID 19. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (36), 12-24. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/447
López, O., Cortijo, X., Sandoval, P. E., González, E., y Robles, A. L. (2023). Procesos socioemocionales durante la pandemia por COVID 19 en estudiantes de posgrado. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(1), e1689. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1689
López, O., González, E., y Villeda M. A. (2022). Experiencias socioemocionales de universitarios ante la educación superior virtual por covid-19. Nómadas, (56), 153-171. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n56a8
Lovón, M., y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), e588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Martell, E. (2023). Entre originarios y avecindados: Intensidades, emotions works y comunidades emocionales en Ecatepec de Morelos [Tesis de doctorado]. El Colegio Mexiquense.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.
Menéndez, E. (2020). Acciones marginadas y ninguneadas pero básicas: Coronavirus y proceso de autoatención. Ichan Tecolotl, 31(336). https://ichan.ciesas.edu.mx/acciones–marginadas–y–ninguneadas–pero–basicas–coronavirus–y–proceso–de–autoatencion/
Morales, D. R., y Gutiérrez, M. (2021). Educación virtual en pandemia: Conectividad y adaptación de estudiantes universitarios de Perú. En Colectivo de Autores 2021 (eds.), Retos de la educación en tiempos de pandemia. Integración de experiencias, reflexiones y desafíos (pp. 48-58). Red Educativa Mundial.
Morales, R., y López, O. (2020). La experiencia del desplazamiento interno forzado: Una mirada desde los procesos socioemocionales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 425-451. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/751
Muñiz, E. (2002). Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Editorial Anthropos.
Pedró, F. (2021). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: Efectos, impactos y recomendaciones políticas. En M. Bas, H. Camacho, D. Carabantes Alarcón, M. P. de Luca, I. Dussel, A. Fairlie Reinoso, P. Ferrante, G. A. Gallego, E. Herrera Rubio, P. Martínez Samper, L. P. L., Mercado, J. M. Portocarrero, S. P. Yépez, F. Pedró, D. Pulfer, I. Z. Sanabria, J. A. Sanahuja y G. Xarles i Jubany, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes (pp. 23-37). Fundación Carolina.
Pulcini, E. (2017). What emotions motivate care? Emotion Review, 9(1), 64-71. https://doi.org/10.1177/1754073915615429
Riquelme-Segura, L., Schnettler, B., Orellana, L., y Saracostti, M. (2023). Conflicto trabajo-familia, síntomas emocionales negativos y satisfacción familiar en mujeres con trabajo remunerado durante la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de psicología, 55, 38-45. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.5
Rivera, J. G. (2019). “Quédate en casa”: Un análisis de la experiencia del confinamiento en casa entre estudiantes de nivel superior en San Luis Potosí, México. Rutas de campo, (6), 89-107. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue %3A3142
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Segatore, E., y Seca, M. V. (2021). Sin un cuarto propio: Trayectorias juveniles y cuidado infantil durante el aislamiento por Covid-19 en Mendoza (Argentina). Última Década, (56), 35-70. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/65231
Thamm, R. (1992). Social structure and emotion. Sociological Perspectives, 35(4), 649-671. https://doi.org/10.2307/1389303
Wan Mohd Yunus, W. M. A., Badri, S. K. Z., Panatik, S. A., y Mukhtar, F. (2021). The unprecedented movement control order (lockdown) and factors associated with the negative emotional symptoms, happiness, and work-life balance of Malaysian university students during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Frontiers in Psychiatry, 11, 566221. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.566221

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Oliva López Sánchez, Patricia Eugenia Sandoval Guzmán, Edith González Carrada, Alba Luz Robles Mendoza