Vulnerabilidad y estrategias de resistencia de inmigrantes indocumentadas trabajadoras del hogar ante la pandemia de COVID-19 en Los Ángeles, California
Main Article Content
Resumen
A pesar de que el trabajo del hogar resultó indispensable durante el confinamiento obligado por la pandemia del COVID-19, la situación laboral de las trabajadoras remuneradas empleadas en ese sector empeoró durante la contingencia sanitaria. El presente artículo presenta las condiciones de vulnerabilidad que enfrentaron un conjunto de mujeres migrantes indocumentadas trabajadoras del hogar que fueron entrevistadas en la ciudad de Los Ángeles, California a finales de 2021 y principios de 2022, así como las estrategias de resistencia que desarrollaron para dar continuidad a su vida personal y laboral, particularmente acudir a organizaciones y centros de trabajadores en busca de soporte emocional y ayuda económica, lo que les permitió ampliar su capital social y crear conciencia sobre sus posibilidades como integrantes de una colectividad laboral
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Huellas de la Migración el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons—Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional—CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).