Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia

Depressive effects of compulsory preventive isolation associated with the Covid-19 pandemic on teachers and students of a public university in Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156

Palabras clave:

aislamiento social, actores educativos, depresión, Covid-19, educación superior

Resumen

Objetivo: Determinar los efectos depresivos causados por el aislamiento preventivo por la pandemia del Covid-19 en estudiantes y docentes universitarios.

Método: Enfoque cuantitativo a nivel descriptivo-correlacional. Se aplicó el inventario de depresión de Beck a una muestra de 100 docentes y 394 estudiantes de una universidad pública en Colombia.

Resultados: En cuanto a los niveles de afectación no hay diferencias significativas entre docentes y estudiantes, sin embargo, sí hay diferencias respecto al género, con mayor incidencia en los hombres; así mismo se identificó que las personas entre 16 y 35 años se ubican en los niveles de depresión moderada y grave. Para el estado civil se determinó con mayor presencia en la depresión mínima, contrario a las personas viudas que se concentran en el nivel de depresión grave.

Conclusión: Para las personas encuestadas se presentó algún nivel de afectación, lo que se convierte en un antecedente de los posibles efectos del aislamiento preventivo obligatorio. Los resultados del estudio son relevantes para la generación de programas de intervención en bienestar universitario que mitiguen el efecto de esta situación de anormalidad social. Dado que la muestra no es probabilística no se pueden hacer inferencias, sin embargo, los resultados reflejan la existencia de afectaciones en un grupo considerable de personas que no pueden ser deslegitimadas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almonte, P., Parra, P. & Baltazar, S. (2019). Prevalencia de signos de depresión y su relación con el desempeño académico en Alumnos de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México. Holopraxis, 3(1), 140-155. https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/102

Álvarez, G., Guillén, C., Ríos, S. & Jiménez, M. (2011). Evaluación del estilo de vida y depresión en estudiantes universitarios. Desarrollo Científico Enfermería, 19(8), 264-268. http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-264.pdf

Andreu, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 209-220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828

Aragón-Nogales R., Vargas-Almanza I. & Miranda-Novales M. G. (2019). COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Revista Mexicana de Pediatría, 86(6), 213-218. https://doi.org/10.35366/91871

Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. https://doi.org/10.5944/rppc.23676

Bastida-González, R., Valdez-Medina, J. L., Valor-Segura, I., González, N. & Rivera- Aragón, S. (2017). Satisfacción marital y estado civil como factores protectores de la depresión y ansiedad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 95-102. https://doi.org/10.24205/03276716.2017.1008

Beck, A., Steer, R., & Brown, G. (1996). BDI-II. Beck Depression Inventory-Second Edition manual. San Antonio, Texas: The Psychological Corporation.

Beck, A., Steer, R., & Brown, G. (2009). BDI-II. Inventario de Depresión de Beck. Segunda Edición Manual. Buenos Aires: Paidós.

Berasategi, N., Idoiaga, N., Dosil, M., Eiguren, A., Pikatza, N. & Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Bilbao: Universidad del País Vasco. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USP00202291.pdf

Bernal, J. (2012). Depresión y consumo de alcohol en jóvenes universitarios (Análisis investigativo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano). Repositorio Institucional Alejandría. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/846

Burgos, G. (2014). Proyecto Vive la vida: Propuesta de intervención basada en un programa de psicología positiva y motivacional para mejorar la autoestima y disminuir el aislamiento social en mayores jubilados (Trabajo Final de Grado). Universitat Oberta Catalunya, Barcelona, España. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/41021/5/gburgosgTFG1214memoria.pdf

Carranza, R. (2012). Depresión y características demográficas asociados en estudiantes y líderes universitarios de Lima metropolitana. Apuntes Universitarios, 2(2). https://doi.org/10.17162/au.v0i2.298

Chau, C. & Vilela, P. (2017). Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 387-422. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.001

De Castro, A., De la Ossa, J. & Eljadue, A. (2016). Experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en estudiantes universitarios de Cali y Cartagena. Itinerario Educativo, 30(68), 79-94. https://doi.org/10.21500/01212753.2949

Falcón, V., Pertile, V. & Ponce, B. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla) - ciudad de Corrientes (2017-2018). En Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública [Actas]. Ensenada, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13544/ev.13544.pdf

Ferrel, R., Celis, A. & Hernández, O. (2011). Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, 27, 40-60. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3076/2129

Gamboa, A. (2016). Docencia, investigación y gestión: Reflexiones sobre su papel en la calidad de la educación superior. Revista Perspectivas, 1(1), 81-90. https://doi.org/10.22463/25909215.973

García, R., Valencia, I., Hernández-Martínez, A. & Rocha, T. (2017). Pensamiento rumiativo y depression entre estudiantes universitarios: Repensando el impacto del género. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 51(3), 406-416. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i3.384

Gómez-Romero, M., Limonero, J., Toro, J., Montes-Hidalgo, J., & Tomás-Sábado, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18-23. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.007

Gorbalenya, A., Baker, S., Baric, R., De Groot, R., Drosten, C., Gulyaeva, A., Haagmans, B., Lauber, C., Leontovich, A., Neuman, B., Penzar, D., Perlman, S., Poon, L., Samborskiy, D., Sidorov, I., Sola, I., & Ziebuhr, J. (2020). Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus–The species and its viruses, a statement of the Coronavirus Study Group. BioRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.02.07.937862

Guzmán-Del Giudice, O., Lucchesi-Vásquez, E., Trelles-De Belaúnde, M., Pinedo-Gonzales, R., Camere-Torrealva, M., Daly, A. & Pichilingue-Chagray, J. (2020). Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 33(1), 15-24. https://doi.org/10.36393/spmi.v33i1.506

Instituto Nacional de Salud. (2020). Covid-19. https://infogram.com/covid-19-or-instituto- nacional-de-salud-orcolombia-1hke60w3qlz345r

Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.25

Martín, M., Hernández, C. & Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104. https://doi.org/10.22463/25909215.1282

Montesó-Curto, P. & Aguilar-Martín, C. (2014). Depresión según la edad y el género: análisis en una comunidad. Atención Primaria, 46(3), 167. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.009

Montoya, L., Gutiérrez, J. & Toro, B. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1). https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1011

Navarro, J. & Dávila, G. (1998). Psicopatología y sueño. II. Trastornos por ansiedad. Psicología Conductual, 6(1), 103-114. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/Download-contents-Behavioral-Psychology-1993-2020.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news-room/detail/08-04-2020-who-timeline---covid-19

Ovalles, G., Urbina, J. & Gamboa, A. (2014). Abandono y permanencia: factores pedagógicos en educación superior. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pabón-Poches, D. (2019). Riesgo de maltrato en personas adultas mayores: validación de contenido de una escala. Psicogente, 22(41), 1-27. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3299

Páez, M. & Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología desde el Caribe, (25), 155-178. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/42

Páez, M. & Peña, F. (2018). Depresión en universitarios. Diversas conceptualizaciones y necesidad de intervenir desde una perspectiva compleja. Archivos de Medicina, 18(2), 339-351. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2747.2018

Palacio, J., Martínez, Y., Ochoa, N., & Tirado, E. (2006). Relación del rendimiento académico con las aptitudes mentales, salud mental, autoestima y relaciones de amistad en jóvenes universitarios de atlántico y bolívar. Psicogente, 9(15), 11-31. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2664

Prada, R., Hernández, C. & Gamboa, A. (2019a). Different scenarios for the teaching of mathematics with the support of virtual platforms: Flipped classroom. Journal of Physics: Conference Series, 1388(1), 1-5. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1388/1/012046

Prada, R., Hernández, C. & Gamboa, A. (2019b). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 137-156. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10

Rama, C. (2019). Las dinámicas del poder en la educación a distancia y virtual. Cuadernos Universitarios, 12(12), 37-50. http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/266

Rangel, A. & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(43), 9-23. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01

Ríos-González, C. (2019). Implicancias del COVID-19, una nueva enfermedad producida por coronavirus. Medicina Clínica y Social, 3(3), 71-72. https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/108/77

Rodríguez, A., Haro, M., Martínez, R., Ayala, R. & Román, A. (2017). Funcionalidad familiar y depresión en adultos en la atención primaria. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), 20-23. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-3

Rodríguez, S. & Rodríguez, M. (2017). Estrategias cognitivas de regulación emocional y síntomas de depresión en estudiantes universitarios: diferencias por género y tipo de carrera. Resultados preliminares. Revista Akadèmeia, 16(1), 113-130. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/147

Rodríguez-Martínez, M., Tovalin-Ahumada, J. H., Gil-Monte, P. R., Salvador-Cruz, J. & Acle-Tomasini, G. (2018). Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos. Información psicológica, (115), 93-106. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2018.115.11

Ruiz-Bravo, A. & Jimenez-Varela, M. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica (Internet), 61(2), 63-79. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177

Salazar, D., Castillo, T., Pastor, M., Tejada-Tayabas, L. & Palos, A. (2016). Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. Hacia la promoción de la salud, 21(2), 99-113. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.8

Sánchez, Á., Ramírez, B. & Cañón, N. (2019). Retos de las políticas educativas de educación superior: una mirada inclusiva de la educación rural en perspectiva de las nuevas competencias digitales. En Novoa, A. & Ramírez-Orozco, M. (comp.). La educación y el sujeto político: Aporte crítico. Ediciones Unisalle

Stefani, D., Seidmann, S., Pano, C., Acrich, L., & Bail, V. (2003). Los cuidadores familiares de enfermos crónicos: sentimiento de soledad, aislamiento social y estilos de afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(1),55-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80535105

Tijerina, L., González, E., Gómez, M., Cisneros, M., Rodríguez, K. & Ramos, E. (2019). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47. https://doi.org/10.29105/respyn17.4-5

Descargas

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

Gamboa Suárez, A. A., Hernández Suárez, C. A., & Prada Nuñez, R. (2020). Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia: Depressive effects of compulsory preventive isolation associated with the Covid-19 pandemic on teachers and students of a public university in Colombia. Psicogente, 24(45), 1–20. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156