Skip to main content
Homepage image
Society Logo
Journal Name Logo

International Journal of Integrated Care

Sistematización De Experiencias De Capacitación En Latinoamérica Frente Al Covid-19

Poster Abstracts

Authors
  • Nicole Lobos
  • Osvaldo Artaza
  • Carlos Guida
  • Diego Villalobos
  • Diego Márquez

Abstract

Introducción: La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), desarrolló el año 2020 las “Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad, frente al COVID-19" y se financiaron iniciativas en las líneas de capacitación y comunicación, entre otras. Al finalizar las acciones, la OPS/OMS se interesa por sistematizarlas, adjudicándose en este caso la Universidad de Las Américas (UDLA) este proceso en la línea de capacitación, proponiendo la sistematización de experiencias desde una perspectiva crítica adecuando la metodología de O. Jara (2020), quién propone ordenar y reconstruir el proceso vivido; realizar una interpretación crítica del proceso; extraer aprendizajes y compartirlos. El proceso consideró 14 iniciativas de la región de las américas, con variadas realidades, que relevan la necesidad de vinculación entre las directrices desde la salud global e implementación desde los territorios. Metodología: se ordena y reconstruye el proceso vivido: primero, mediante la recopilación de información desde OPS/OMS y documentos de las diversas iniciativas; segundo, se describe caracterizando facilitadores, barreras, actores implicados y estrategias pedagógicas; tercero, se desarrollan entrevistas virtuales en formato podcast considerando pilares propuestos por las orientaciones de la OPS/OMS, así como los ejes de desigualdad y existencias de interseccionalidad. Se realiza interpretación crítica, mediante análisis de contenido (Cáceres, 2003), extrayendo categorías y supra categorías. Se extraen aprendizajes y comparten, mediante web, spotify, materiales audiovisuales. Resultados: las recomendaciones transversales de las orientaciones (comunicación de riesgo, participación social y comunitaria, enfoque de derechos humanos), fueron incorporados en la totalidad de las iniciativas, contando con una validación desde los territorios que permitió recoger información verídica de los contagios, se releva la necesidad de construir espacios de taller en los territorios, bajo procesos metodológicos utilizados que colaboraron con el cumplimiento de orientaciones.  Desde los ejes de desigualdad y la interseccionalidad se observa un escenario complejo, en ese sentido, se debe mencionar que una crisis de magnitud pandémica presenta débiles respuesta para asegurar derechos e insumos por la institucionalidad, desarrollándose auto organización espontanea. Discusión y conclusión: Existe una amplitud de realidades entorno a las poblaciones vulnerables que fue profundizada durante el COVID-19, la institucionalidad presentó respuestas que no lograron ser del todo eficientes en la implementación de las orientaciones, sin embargo, la sociedad civil, universidades, entre otros, pudieron sostener experiencias relevantes desde lo participativo-pedagógico en medio de una crisis político-sanitaria, el observarlas críticamente puede colaborar con el desarrollo de estrategias de salud global-salud comunitaria.

Year: 2025
Volume 25
Page/Article: 63
DOI: 10.5334/ijic.ICIC24350
Published on Apr 9, 2025